miércoles, 26 de junio de 2019

AÚN ASÍ O AUN ASÍ


Estas dos frases ('Sentí unas irrefrenables ganas de….., pero aún así me contuve'; y 'Supe que no vivía allí. . . ., pero aún así no pude entrar'), reflejadas en un articulo publicado en un medio de comunicación que le ha remitido a un servidor un amigo, le han sugerido a uno la elaboración del presente comentario, que puede no venga mal para recordar viejos saberes quizás ya olvidados; sí, esos que dicen no ocupan lugar, por supuesto siempre que alguna vez se hayan sabido, por cuanto parece evidente que, de conformidad con la locución que ha tiempo acuñara este comentarista con más o menos fortuna, mal se puede recordar lo que nunca se aprendió.

Y es que lo anterior en definitiva no hace más que corroborar que el mal uso que lamentablemente se hace con demasiada frecuencia de nuestro idioma en el lenguaje culto, sea hablado o escrito (la situación comentada es un claro ejemplo más), se va tornando en normal por habitual. Porque, yendo al caso concreto, resulta que, según el diccionario de la RAE, el adverbio 'aun' tiene cinco acepciones, en tres de la cuales, con el significado genérico de 'todavía', tiene que escribirse con tilde; pero en dos de ellas, al decir de la propia Institución, debe hacerse sin ella. Obviamente, y para su mejor comprensión, en cada una de las entradas del diccionario se cita como modelo una oración relativa a las diversas situaciones que pueden suscitarse. Así, por ejemplo, para la primera de las citadas señala (con el sentido de 'hasta un momento determinado') la de 'Aún estás a tiempo'; para la segunda (con la idea de 'no obstante o sin embargo') 'Era quien más espacio tenía y aún protestó'; y para la tercera (denotando 'encarecimiento o ponderación') 'Alcanzó más prestigio aún que su padre' o 'Sus palabras introdujeron aún más confusión'. En cambio, en las otras dos acepciones (con el significado de 'hasta o incluso' y 'siquiera o tan solo') la palabra 'aun' hay que escribirla sin tilde, cual en las frases 'Aun estando casados, dormían en habitaciones separadas, 'Te daré cien euros, y aun doscientos, si los necesitas' o 'No tengo yo tanto, ni aun la mitad'.

A mayor abundamiento, el Diccionario Panhispánico de Dudas (RAE 2005) ya matizaba que la palabra 'aún' lleva tilde cuando puede sustituirse por 'todavía' (tanto con significado temporal como con valor ponderativo o intensivo) sin alterar el sentido de la frase. Y agregaba que, cuando se utiliza con el mismo significado que 'hasta', 'también', 'incluso' (o 'siquiera' con la negación 'ni') se escribe sin tilde; y sucede lo mismo, cuando la palabra 'aun' tiene sentido concesivo, tanto en la locución conjuntiva concesiva 'aun cuando', como si va seguida de un adverbio o de un gerundio.

Tal especificación ha sido trasladada de forma más prolija, lógicamente con acertado criterio, a la nueva Ortografía de la lengua española (RAE 2010). En efecto, en esta se dice que el adverbio 'aún' es normalmente tónico y debe escribirse con tilde cuando puede sustituirse por 'todavía' con los valores siguientes: a) con valor temporal, denotando la continuidad o persistencia de una situación: 'Aún me emociona esta canción'; 'El paquete no ha llegado aún'; 'Aún dormida (estando todavía dormida) se subió al tren'; 'Los sindicatos siguen aún reunidos con el Gobierno'; 'Después de tanto tiempo arreglándose, ¿estás aún a?'; b) con valor ponderativo o intensivo (a menudo en oraciones de sentido comparativo, acompañado de los adverbios 'más', 'menos', 'mejor', 'peor', etc.): 'Insultó al vecino, y aún pretendía que este le pudiera disculpas'; 'Aunque el resultado es bueno, aún podríamos mejorarlo'; 'Aún cabría mencionar algunas de sus últimas obras'; 'No te quejes, que aún has tenido suerte'; 'Miguel es aún más simpático que su hermano'; 'Peor aún es disculparlos, si son realmente culpables'; 'Es más interesante aún de lo que esperábamos'.

Por su parte, la nueva Ortografía también señala que el adverbio 'aun' es normalmente átono y debe escribirse sin tilde (cosa que ciertamente no ha tenido en cuenta el autor del articulo comentado) en los siguientes casos: a) cuando, con valor inclusivo-ponderativo, se utiliza con el mismo sentido que 'hasta', 'incluso', 'también' (o 'siquiera' cuando va precedido de 'ni' en construcciones de sentido negativo): 'Al final acudieron todos, aun los que habían dicho que no irían'; 'Aun los niños saben que eso no debe hacerse'; 'Aun dormida (incluso estando dormida o hasta dormida) te recita la lista de los reyes godos'; 'Ni aun su padre (ni siquiera su padre) consiguió convencerla'; b) cuando tiene valor concesivo en oraciones que admiten paráfrasis con 'aunque' o 'a pesar de', tanto en la locución conjuntiva 'aun cuando' como seguido de un gerundio, un participio, un adverbio o un grupo preposicional: 'Continuó hablando, aun cuando nadie la escuchaba (aunque nadie la escuchaba)'; 'Aun siendo enemigos (aunque eran enemigos) consiguieron ponerse a salvo'; 'En las tareas de limpieza participaron todos los vecinos y, aun así (aunque fue así, a pesar de eso), invirtieron toda la mañana'; 'Se casó con él aun con la oposición de sus padres (aunque sus padres se oponían').

Y, claro, otra cuestión tangencial complementaria nada baladí es la que hace referencia a la pronunciación del vocablo. En efecto, siempre a criterio de la RAE en la Nueva Ortografía de 2010, el adverbio 'aún/aun' puede pronunciarse como una palabra tónica con hiato (a-ún), o como una palabra átona con diptongo (aun). En concreto, señala que la dificultad que plantea una u otra forma se debe a la vacilación que se produce en función de diferentes factores, tales como su valor semántico, su ubicación en el enunciado, la velocidad, el esmero o el énfasis en su elocución, la procedencia geográfica del hablante, etc., por lo que en definitiva no es posible establecer una correspondencia unívoca entre los usos de la palabra y sus formas monosílaba (con diptongo) o bisílaba (con hiato). Sin embargo, con independencia de establecer una especie de paralelismo, o analogía si se quiere, con la forma gráfica u ortográfica ya descrita (la tilde diacrítica a que antes se ha hecho alusión), parece obvio que el común de los hispanohablantes, cuando utilizamos dicho término con el sentido genérico de 'todavía' , ponemos cierto énfasis fónico en la 'u', habida cuenta de que estamos hablando de un hiato y, por ende, de una palabra bisílaba; en cambio, siempre que lo empleamos con el resto de los significados (los ya referidos 'incluso', 'hasta', 'también' o 'ni siquiera'), no cabe duda de que la fuerza de entonación (que aparentemente puede que sea imperceptible, pero que en la práctica existe) la ponemos en la 'a' , cuyo paradigma por antonomasia está en la locución conjuntiva concesiva 'aun cuando' (equivalente a la conjunción 'aunque' ), en la que el adverbio 'aun' claramente lo pronunciamos como monosílabo, o sea, como un diptongo.
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario