miércoles, 30 de octubre de 2013

GRAN SALA, ¿O PEQUEÑA?, DEL TEDH DE ESTRASBURGO (IV)

La regla 2ª del art. 70 del Código Penal de 1973 decía que no obstante lo dispuesto en la regla anterior, —la cual hacía referencia a la imposición de penas—, el máximum de cumplimiento de la condena del culpable no podrá exceder del triplo del tiempo por que se le impusiere la más grave de las penas en que haya incurrido, dejando de extinguir las que procedan desde que las ya impuestas cubrieren el máximum de tiempo predicho, que no podrá exceder de treinta años. Y el art. 76.1 del vigente Código Penal de 1995 dice a su vez que el máximo de cumplimiento efectivo de la condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan desde que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años, añadiendo que excepcionalmente este límite máximo será: a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años; b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años; c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, dos de ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 años; d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos de terrorismo de la sección segunda del capítulo V del título XXII del libro II de este Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años
Es decir, que puestos en parangón uno con otro los dos preceptos de ambos Códigos, no se ve por ningún lado diferencia sustancial alguna, salvo en el tiempo máximo de cumplimiento de las condenas. Por lo tanto, habrá que ir al art. 100 del Código anterior, —por ser el que hacía alusión a la redención de penas por el trabajo y que, efectivamente, no tiene correlativo en el actual Código—, que a tales efectos hablaba clara y meridianamente de la pena impuesta, nunca del cumplimiento de la pena. Véase, si no, el contenido del texto legal que textualmente decía que podrán redimir su pena con el trabajo, desde que sea firme la sentencia respectiva, los reclusos condenados a penas de reclusión, prisión y arresto mayor, añadiendo que al recluso trabajador se abonará, para el cumplimiento de la pena impuesta, previa aprobación del Juez de vigilancia, un día por cada dos de trabajo, y el tiempo así redimido, se le contará también para la concesión de la libertad condicional; eso sí, especificaba que no podrán redimir pena por el trabajo: 1º) quienes quebranten la condena o intentaren quebrantarla, aunque no lograsen su propósito; y 2º) los que reiteradamente observen mala conducta durante el cumplimiento de la condena. Pero es que, además, no podemos olvidar que existía, y sigue existiendo una Ley Penitenciaria y un Reglamento Penitenciario, que obviamente están vinculados al Código Penal. Y en los artículos 58 a 61 y en el 66 del anterior Reglamento de 1981, relativos a la libertad condicional —hay que tener presente que éste ha sido sustituido por el de 1996, siempre se hablaba de pena impuesta. Y, respecto a los beneficios penitenciarios, el art. 256, que, por cierto, fue derogado por el Código Penal de 1995, establecía que las Juntas de Régimen y Administración de los establecimientos penitenciarios, previo estudio y acuerdo de los equipos de tratamiento, podrán solicitar del juez de vigilancia la concesión de hasta cuatro meses de adelantamiento del periodo o grado de la libertad condicional por cada año de cumplimiento de prisión efectiva, para los penados en quienes concurran, durante dicho tiempo, las circunstancias o requisitos de a) buena conducta; b) desempeño de una actividad laboral normal, bien en el establecimiento o en el exterior, que se pueda considerar útil para su preparación para la vida en libertad; c) participación en las actividades de reeducación y reinserción social organizadas en el establecimiento.

De verdad, ¿alguien se cree que la etarra Inés del Río, como todos sus demás colegas, durante el tiempo de estancia en prisión —ridículo sin duda a tenor de las penas impuestas, observaron buena conducta y demostraron buena disposición para la reeducación y la reinserción social? Desde luego, arrepentimiento seguro que ninguno.
En opinión de un servidor, pues, a los jueces de la Gran Sala del TEDH se les ha escapado una ruidosa y hedionda ventosidad anal, por no decir abiertamente, con perdón, que se han tirado un pedo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario